Quantcast
Channel: Cremas y cosmetica
Viewing all 58 articles
Browse latest View live

Cold Cream (Parte 1)

$
0
0
Claudio Galeno, médico griego (siglo II a.C.), dejó un gran legado de remedios naturales para tratar distintas enfermedades, pero su reconocimiento vino por la manera tan precisa y minuciosa de describir dichos remedios tanto en su elaboración como en la conservación de estos. 

Una de las mayores aportaciones en cosmética es el Cerato de Galeno

Con el paso del tiempo ha recibido el nombre de Cold-Cream por el efecto refrescante que produce a medida que el agua se evapora sobre la piel.

La fórmula original de este cerato era:
   
   13 gramos de cera de abejas
   53,5 gramos de aceite de oliva
   33 gramos de agua de rosas

Aunque no contiene un emulsionante en su forma estricta, la presencia de grupos OH- en la cera (procedente de los hidrocarburos) es suficiente para permitir la incorporación de una cantidad significante de agua de rosas.

Debido a su contenido en aceite y cera, el cerato es fácilmente enranciable.

Se le suele otorgar un mes de caducidad aproximadamente. 

Cerato cosmético

En 1890, se incluyo en la fórmula tetraborato de sodio o bórax, un mineral.

Se sustituyó el aceite de oliva por aceite de almendras dulces y, se incorporó espermaceti o cetil palmitato.

La fórmula original pasó a ser un cerato cosmético y recibió el nombre oficial de Cold Cream.


 La composición de la Cold Cream es:
   
   16 gramos de agua de rosas
   8 gramos de cera de abejas
   55 gramos de aceite de oliva
   16 gramos de cetil palmitato o espermaceti
   0,5 gramos de bórax

   4 gramos de tintura de benjuí
   11 gotas de esencia de rosas
  
Se forma una emulsión A/O.

El componente más importante en la creación del cerato cosmético es el ácido cerótico procedente de la cera de abejas.

Cuando el bórax se disuelve en la fase acuosa, se produce ácido bórico e hidróxido de sodio:

                 Na2B4O7 + 3 H2O  ------------  2 NaBO2 + 2 H2BO3 
    2 NaBO2 + 4 H2O  ------------  2 NaOH + 2 H3BO3

El emulsionante se forma mediante la reacción entre el ácido cerótico de la cera de abejas y el hidróxido de sodio procedente de la hidrólisis del bórax.

El jabón que se forma recibe el nombre de cerotato sódico.

C25H51COOH + NaOH  ------------  C25H51COONa + H2O
                                                                                                                          
En resumen, es la reacción de neutralización de un ácido graso y una base alcalina, donde se forma un jabón.

Cold Cream (Parte 2)

$
0
0
Es importante agregar la cantidad exacta de bórax en la fórmula:

Si se añade en exceso
Produce una crema de tacto granuloso debido a que hay bórax que no ha reaccionado con el ácido cerótico, dando lugar a su cristalización. Además puede alcalinizar demasiado la emulsión.

Si la cantidad no es suficiente
No se formará la cantidad necesaria de jabón dando lugar a la cristalización de la cera que no reaccionará, y a la separación de la grasa líquida de la fórmula. Se forma una emulsión inestable.


Para determinar la cantidad de bórax es necesario conocer el índice de acidez de la cera de abejas.

El Índice de acidez de la cera se define como los mg de KOH necesarios para neutralizar los ácidos contenidos en un gramo de grasa.

 

Sabemos que el índice de acidez de la cera de abejas se encuentra entre los valores 17 y 24. 

Para hacer algo más fácil el cálculo de la cantidad de bórax, teniendo en cuenta la fórmula anterior y usando procesos de estequiometría, dejaremos la siguiente fórmula como una herrramienta mucho más fácil de utilizar en la cual sólo hay que introducir el valor de acidez que nos proporcione el distribuidor o el apicultor de la cera de abejas.


donde

I.A es el valor de acidez de la cera de abejas (entre 17 y 24)
PM KOH es el peso molecular del KOH (56,1 g/mol)
PM Bórax es el peso molecular del Bórax (201,24 g/mol)

Vamos a calcular los mg de bórax necesarios para neutralizar un gramo de ceras cuyo índice de acidez es de 18.

Sustituyendo en la fórmula, al final tenemos que:


Esto quiere decir, que necesitamos 64,57 mg de bórax por cada gramo de cera de abejas cuyo valor de acidez es de 18.

En el caso que tuvieramos otro valor diferente, solo sustituimos en la fórmula.

Realmente la cantidad necesaria de bórax a utilizar se encuentra entre un 5-7% del peso de la cera.

Cold Cream (Parte 3) Cetil Palmitato

$
0
0
El spermaceti o el esperma de ballena está formado principalmente por cetil palmitato, un éster del alcohol cetílico y del ácido palmítico.

Antiguamente se obtenía de las cavidades craneales del cachalote (Physeter macrocephalus), pero desde las leyes de protección al maltrato animal, su fabricación es sintética.




Características físicas

   - Sólido en forma de cristales blancos, duros, brillantes, de tacto aceitoso. Se puede encontrar también en forma de gránulos o copos.
   - Insoluble en agua. Soluble parcialmente en alcohol (tanto frío como caliente).
   - Punto de fusión: 43-57ºC (depende del fabricante)
   - Densidad: 0,989 g/cm3 (a 20ºC)
   - Valor HLB: 9,0
   - SAP: 116-120

Propiedades cosméticas

   Se suele usar como co-emulsionante como factor de consistencia, estabilidad y espesando cierto tipo de emulsiones, tipo crema, unguentos y especialmente en cerato.
   Es un agente tensioactivo del tipo no iónico, que puede usarse en la elaboración de champús. 
   Al ser insoluble en agua, se disuelve en la fase oleosa. 
   Es un ingrediente que da un tacto seco. Mejora la capacidad de generar texturas sobre la bien sin aportar untuosidad ni brillos.
   En la piel forma una película lipídica que disminuye la pérdida de agua del estrato córneo. 
   Es emoliente. Deja la piel más suave y tensa.

Proporciones de uso 

   Se suele emplear entre el 1 y el 5%. Los valores standard de uso se encuentran entre el 2 y el 3%.
   Los ésteres del aecite de jojoba se han convertivo en una alternativa al cetil palmitato. Suelen usarse en la misma concentración y una de las diferencias es que aportan mayor acción filmógena.


Nota: Algunas personas me han preguntado si podía hacer alguna entrada sobre química orgánica muy básica, al menos para poder entender ciertos términos. Pues bien, estoy ya en ello y espero poder subirlo en breve.

Nueva Sección

$
0
0
Tras una larga temporada alejado de la parte formativa práctica, y aprovechando para agradecer los mails y llamadas recibidas solicitando información sobre nuevos talleres, he querido crear esta nueva Sección:

TALLERES DE INICIACIÓN A LA COSMÉTICA NATURAL


Esta nueva sección está dedicada a todas aquellas personas que no tienen conocimientos sobre Cosmética Natural y quieren adentrarse en el maravilloso mundo de la elaboración de productos, y para personas que quieran hacer un curso básico de reciclaje o ampliar su formación.

Se inicia el Programa de Talleres de Iniciación con un Taller sobre la Elaboración de Productos Base.

Más información en Talleres de Iniciación

Se acercan las 10.000 visitas

$
0
0
Quiero agradecer a todas aquellas personas seguidoras del blog, aquellas otras personas que dieron con mi blog de casualidad o aquellas que sólo entraron a curiosear: MUCHAS GRACIAS!!

Se acercan las 10.000 visitas y para ello que menos que hacer un sorteo!!

¿Cómo participar?
Es muy sencillo.
Para ello tienes que ser o bien hacerte seguidor/a del blog. Mandar un mail con tu nombre o tu nick y la ciudad donde resides.
Con esos datos, se asignará un número para participar en el sorteo.

 
¿Qué se va a sortear?
En lugar de tener un sólo sorteo, tendremos 3:


1. Una plaza para el Curso sobre Aplicaciones cosméticas de las Algas que se realizará a finales del mes de junio.

2. Una plaza para el Curso de Cosmética Antienvejecimiento que se realizará durante el mes de julio.

3. Un fantástico kit de materias primas en donde se podrá encontrar entre otras muchas cosas: aceite esencial de gaia, aceite esencial de jazmín, polvo de manzana verde o polvo de arroz pulverizado.

Nota: Para las personas que no son residentes en España, se podrá optar al sorteo del kit de materias primas. No me gustaría que esas personas no puedan participar.

Muchas gracias!!!!!!

Conservantes (Parte 1)

$
0
0
Aquellos cosméticos elaborados con un alto porcentaje de agua, como pueden ser emulsiones, geles, lociones o champús, son susceptibles a la contaminación microbiana.


Pero no sólo estos productos pueden ser degradados por microorganismos, sino también aquellos que contienen algunos activos como péptidos o carbohidratos.

La contaminación microbiana se puede dar por bacterias, levaduras y por hongos. 

Producen cambios en el aspecto físico, en el color, en el olor y en la textura del cosmético. 

Es posble que un producto pueda contener una población bacteriana en crecimiento sin que se denoten pruebas visibles de este suceso. Ese producto aplicado posteriormente aunque sea en un contacto mínimo con la piel, puede originar una infección; especialmente si la piel se encuentra herida, dañada o lesionada.

Son muchos los factores que pueden incurrir en la aparición de estos microorganismos. Entre los más importantes factores podemos encontrar:

   - El contenido en agua
   - Ciertos activos incorporados como proteínas o carbohidratos
   - Los valores de pH
   - La tasa de oxígeno
   - La presión osmótica
   - La tensión superficial
   - El espectro de acción de los microorganismos
   - La temperatura 
   - Las radiaciones lumínicas
   - La gravedad
   - El paso del tiempo transcurrido desde la elaboración

Todos estos factores contribuyen al hecho de que los productos cosméticos necesitan de una muy buena conservación para prevenir el crecimiento bacteriano y la posterior infección o irritación cutánea.

Además de estos factores, la infección se puede dar a través de:

   - Las materias primas empleadas en la elaboración del producto
   - El medio ambiente
   - Una incorrecta manipulación o higiene durante la elaboración
   - El mal uso de la persona consumidora


Antes de empezar a hablar de los tipos de conservantes que se pueden usar, en las siguientes entradas iremos hablando de los factores que pueden afectar al cosmético generando la contaminación microbiana.



Y ya hemos superado las 10.000 visitas!!!

$
0
0
Muchas gracias a todas aquellas personas que visitan mi blog. Ya se han superado las 10.000 visitas y eso que el blog aún no tiene ni 6 meses de vida.
Muchas gracias.

Muchas personas me han enviado un correo para preguntarme si se podía participar en el concurso sin tener que inscribirse ya que hay gente que no tiene blog. Pues bien, a esas personas que quieran participar, el plaza para poder anotarse acaba este Viernes día 11 de mayo.

El sorteo se hará ese mismo día sobre las 9 de la noche y se harán públicas las personas que han ganado uno de los premios.

A las personas que ya se inscribieron es posible que no hayan recibido aún el correo con el número de sorteo. No os preocupeis que esta noche ya lo recibís. Estoy sin mi ordenador y es complicado saber a quién le envié el número y a quién no.

Recordad: Plazo máximo para anotarse Viernes día 11 de Mayo, hasta las 17 h.

Tiempo sin entrar al blog

$
0
0
El año pasado, hacía septiembre, tuve un problema de salud que me obligó incluso a coger una excedencia en mi trabajo para poder recuperarme. En un principio iba todo bien hasta hace un mes que el tema se retomo a través de otros problemas de salud.

La ausencia de no tener el blog actualizado se debe a que vuelvo a estar enfermo y apenas he tenido tiempo ni entrar al correo por lo que el blog todavía más se ha quedado pendiente de actualizar.

Tengo aún pendiente hasta hacer el sorteo y a las personas de Madrid pude ponerme en contacto para avisar que el taller no se hacía. Hay personas que se pusieron en contacto conmigo para el taller de Barcelona y pude avisarles. A marga y a isabel no les he podido decir nada. Os pido un millón de disculpas. Muchas gracias por los mails de contacto y de interés, pero el taller no podré hacerlo hasta dentro de un tiempo. Hasta poder recuperarme del todo.

Espero poder actualizar y tener el blog en condiciones en breve y poder decir que estoy en plena forma.

Un saludo y mil disculpas

De regreso y preparando las novedades del blog

$
0
0
Buenas noches!!
Después de varios meses complicados, ya me encuentro con fueras y muchas ganas de poder seguir adelante con el blog y con los nuevos proyectos.

Quedaron varias cosas pendientes como el sorteo de las 10.000 visitas!!
En el sorteo se iban a otorgar plazas en varios talleres, propongo que además de la gente que estaba interesada en participar en el sorteo (recibireis el mail correspondiente al número de sorteo) se puedan añadir aquellas que quieran celebrar también las 15.000 visitas del blog!!

Para ello y no complicarlo todo y hacerlo más fácil, con realizar un comentario en esta entrada, se os otorgará un número para el sorteo.

Los premios se mantienen como se mencionaron en la entrada correspondiente al sorteo:

1. Una plaza para el Curso sobre Aplicaciones cosméticas de las Algas.
2. Una plaza para el Curso de Cosmética Antienvejecimiento.
3. Un fantástico kit de materias primas.

Para las personas que no son residentes en España, se puede participar en el sorteo para el kit de materias primas. 

Otra de las novedades que tendremos y será a partir de octubre, es un pequeño catálogo de principios activos cosméticos. La intención es dar a conocer el uso de otras materias primas que pueden enriquecer nuestros productos.

Empezaremos teniendo en catálogo glicina, un aminoácido componente del factor natural de hidratación. Y le seguirá el aceite de semillas de manzana, procedente de cultivos ecológicos de Lérida.

Es el inicio de un proyecto que esperemos que con el tiempo se convierta en una tienda de referencia.


 Incorporamos la sección de cursos monográficos. Cada semana tendremos varios cursos de 3 horas de duración, en los que se trabajará una temática especial.

Se desarrollaran temas basados muy diferentes como elección de aceites vegetales, uso de algas y derivados, productos apícolas, arcillas y lodos por ejemplo.

El calendario de los cursos se subirán esta semana y cómo apuntarse ya que las plazas serán bastante reducidas por el espacio donde se desarrollarán dichos cursos.

Se amplian los talleres de iniciación. Se organizarán por niveles siendo el nivel 0 obligatorio y el resto se podrán realizar según las necesidades del alumno.

Cada mes se irán cambiando los niveles y los cursos, manteniendo los dos primeros niveles de manera constante. El calendario estará disponible el mismo día que se suban los talleres monográficos.

Se incorporará en breve el curso on-line de Aromaterapia aplicada a la piel, donde se estudiará la composición química de los aceites esenciales para así entender como funcionan sobre la piel y cómo entender sus propiedades cosméticas. 

Y la última novedad es la posibilidad de obtener cierta documentación en formato ebook. Está novedad incluirá temas muy concretos y algo más técnicos como ampliación a temas desarrollados durante alguno de los niveles de los talleres presenciales o en los cursos monográficos.

El primero disponible será "Determinación de la caducidad de un cosmético".

Seguirán la continuidad de las entradas formativas tal y como se estaban subiendo hasta ahora, empezando por una nueva entrada sobre conservantes y una nueva entrada sobre un componente de la fase acuosa.

Espero que os siga gustando mi blog y especialmente las novedades en cuanto a formación.

Quiero agradecer el apoyo y comprensión de todas aquellas personas que se pusieron en contacto conmigo para darme muchos ánimos y sus palabras que siempre fueron muy bien recibidas. Muchas gracias por estar allí.

Información sobre los cursos monográficos

$
0
0
A la espera de poder subir las nuevas entradas al blog:
   - Fase oleosa (Parte 2): Lanolina anhidra
   - Fase acuosa (Parte 3): Humectantes
   - Conservantes (Parte 2): Contenido acuosa y Actividad del agua

ya se encuentra disponible la información del primer curso monográfico disponible:


En este primer curso, se podrán conocer las características de los principales aceites vegetales que se usan en cosmética natural: pepita de uva, sésamo, jojoba, etc.

Más adelante tendremos otro curso para los aceites vegetales exóticos y otro dedicado a las mantecas vegetales.

Durante estos días también se podrán consultar los otros cursos monográficos, que serán:

INCORPORANDO ALGAS Y DERIVADOS

LA EXFOLIACIÓN COMO TRATAMIENTO INDISPENSABLE

ARCILLAS Y BARROS

ENRIQUECIENDO PRODUCTOS CON CERAS FLORALES

BRASIL Y SUS PRINCIPIOS ACTIVOS


Poco a poco se irán añadiendo otros cursos como:

PREPARANDO EMULSIONANTES CASEROS

FECHA DE CADUCIDAD: ¿CÓMO PUEDO DETERMINARLA?

MI PIEL ES SENSIBLE


Espero que os gusten mucho!!

Cambio de fecha

$
0
0
Anteriormente los talleres se estaban impartiendo en un pequeño almacén-tienda.
Aprovechando que me he ido a la Sierra a vivir por cuestiones de salud, el pequeño piso de Madrid se va a convertir en el lugar donde se impartirán los talleres y cursos.
Espera tenerlo listo a tiempo para el taller de iniciación del día 16 pero se va a tener que retrasar para el día 23 de septiembre en el mismo horario.
Las personas ya interesadas os comunico el cambio por mail además de comunicaros una pequeña ampliación del temario que se impartirá.

Comunicar además que para el taller de este mes de septiembre las plazas están cubiertas por lo que las personas interesadas tendrán la posibilidad de realizarlo en el mes de octubre.

El resto de talleres y cursos monográficos se mantienen sus fechas y queda a la espera de subir el resto de fechas.

Mañana por fin, la entrada sobre la lanolina anhidra y la fecha para el sorteo!!!!


Un besote

Nota: Aprovecho para agradecer los mails de ánimo recibidos estos dos últimos meses. Especialmente a las chicas de Argentina, Chile y Colombia.


Fase acuosa (Parte 3): Espesantes y modificadores de la viscosidad

$
0
0
Dentro de la formulación de un cosmético, el uso de espesantes o sustancias que puedan modificar la viscosidad inicial tienen un papel importante.

Este papel incluye el poder aportar la viscosidad necesaria y requerida según el producto a formular y mejorar las condiciones de estabilidad, la posible sensación de tacto y la formación de película sobre la superficie de la piel.

Dentro de los espesantes naturales más empleados podemos encontrar:

Espesantes del tipo lipófilo
Aportan especialmente cierto grosor y volumen a la fórmula.
Son compuestos sólidos que se licuan a través del calor y se suelen incorporar en emulsiones de tipo crema y loción.

Forman parte de este grupo, entre otras sustancias:
   - Alcohol cetílico
   - Ácido esteárico
   - Ceras como la cera carnauba

Espesantes del tipo hidrófilo
Actúan mediante su dispersión en agua, hinchándose y aumentando la viscosidad. Además aportan cierto carácter hidratante.

En este grupo encontramos el mayor número de espesantes naturales:

Polisacáridos
Procedentes de las algas
   - Carragenato (procedente del Musgo de Irlanda).
   - Alginato de sodio (procede de algas pardas, entre las que destacan la Laminaria digitata y Ascophyllum   nodosum; algas muy empleadas en cosmética termal).
   - Agar agar (procede de algas rojas del tipo Gracilaria o Gelidium).



Procedentes de semillas
   - Goma guar
   - Goma de algarrobo
   - Goma xantana (actualmente de origen semisintético por su proceso de obtención).
   - Almidón de maíz


Pectinas (muy empleada la de manzana)


Los polisacáridos pueden presentar una serie de inconvenientes al incorporarlos en la fórmula:
   - Pueden presentar sensibilidad al pH (puede modificar la viscosidad y puede impedir la gelificación).
   - Contaminación bacteriana fácil (exige un sistema de conservantes de amplio espectro).
   - Su pureza puede ser dudosa.
   - Aportar una sensación pegajosa.
   - Enturbiar el producto.

Celulosa y derivados
La celulosa es un espesante bastante efectivo en sistemas acuosos cuyo contenido en agua puede alcanzar hasta el 90% de la composición.

El más común es la metilcelulosa.

Espesantes de procedencia mineral
Pueden absorber agua o aceite y aumenta la viscosidad.
Aportan una viscosidad diferente a la que proporcionan las gomas.

Destacan en este grupo:
   - Sílice y varios silicatos, como el de aluminio o el de magnesio.
   - Arcillas del tipo bentonita o hectorita.


Espesantes del tipo iónico
El más empleado es el cloruro sódico o sal común (NaCl).
Se suele incorporar en soluciones con tensioactivos del tipo aniónico para convertir dichas soluciones mucho más viscosas. Se utiliza especialmente en la elaboración de champús.



Las proporciones empleadas para conseguir una viscosidad apropiada al producto suelen estar en concentraciones que van desde 0,1 al 2% del total de la fórmula.

Por encima de estas proporciones, estos mismos compuestos pueden actuar formando geles o como co-emulsionantes en emulsiones del tipo O/A.

Nuevo curso

$
0
0
En el apartado de cursos monográficos, ya se encuentra disponible el temario y las fechas del curso:

LA EXFOLIACIÓN COMO TRATAMIENTO INDISPENSABLE


Nueva sección y nuevo taller

$
0
0
Desde hoy se encuentra ya disponible la nueva sección:

TALLERES TEMÁTICOS

En esta nueva sección, se encontrarán cursos con una temática específica complementarios a los cursos de iniciación.

Iniciaremos la sección con el curso:



Y en Diciembre tendremos el Taller:

NAVIDADES CON COSMÉTICA SPA



Taller en el contaremos con la participación de una persona especializada en decoración con papel y cartón.

No te lo puedes perder!!

Fase oleosa (Parte 2): Lanolina anhidra

$
0
0
Ya hemos hablado de la cera de abejas y del cetil palmitato en entradas anteriores que corresponden a las ceras procedentes de animales.

Otro componente que forma parte de este grupo es la lanolina anhidra.


Obtenida a través de las glándulas sebáceas del cordero especialmente, abunda en la lana que le cubre.

Es una mezcla compleja que se asemeja a la composición del sebo humano, y de textura muy parecida a la vaselina, lo que la hace difícil de manejar debido a su carácter pegajoso y un color y olor fuerte.

Si es de buena calidad no contiene más de un 0,25% de agua en su composición.

A la misma vez y pareciendo contradictorio, es capaz de absorber hasta 2 veces su peso en agua siempre que se realice por agitación a velocidad moderada-alta, y según como se realice esta agitacíón se puede llegar hasta incluso 7 veces su peso en agua.

Características físicas

   - Cera de textura untuosa, pegajosa, translúcida, amarillenta. Casi inodora si es de muy buena calidad.
   - Insoluble en agua. Soluble parcialmente en alcohol (tanto frío como caliente).
   - Punto de fusión: 36-44ºC (depende del fabricante)
   - Densidad: 0,932-0,945 g/cm3 (a 20ºC)
   - Índice de acidez: 0,56 mKOH/g
   - SAP: 94-106

Propiedades cosméticas

Produce emulsiones A/O estables pero nunca es la base de una fórmula, ya que se usa en pequeñas cantidades. Actúa como co-emulsionante en muchas emulsiones para estabilizar y dar textura.
A partir de su capacidad para absorber agua, es ideal en productos donde se necesita una mayor retención de humedad.
Al ser anhidra, no se enrancia por lo que puede alargar la vida de un producto hasta 2 años siempre que éste se mantengan en buenas condiciones de almacenamiento, es decir, en lugar fresco y lejos del calor y de una fuente directa de luz. 
Es fácilmente absorbida por la piel , aportándole suavidad, protección frente al aire seco y manteniendo el grado de humedad de la piel. De alto poder hidratante y emoliente

Por su contenido en alcoholes grasos puede ser alérgeno, aunque sólo se manifiesta en pieles con problemas como en la dermatitis. Por eso, cada vez se usa más la lanolina anhidra de grado farmaceútico, que es hipoalergénica y bacteriostática.


Proporciones de uso 

Se suele emplear entre el 0,5 y el 1%.
No se suelen emplear en productos limpiadores ya que reduce mucho el poder espumante.
A mayores concentraciones puede producir la aparición de comedones y cierto grado de sensibilización de la piel. 


Pomada hidrófila

Un ejemplo de producto cosmético que se puede elaborar con lanolina anhidra es la siguiente:

   70 gr de lanolina anhidra
   10 gramos de un aceite vegetal rico en ácido oleico como el de almendras dulces o el de oliva
   20 gramos de agua destilada

Se obtiene una emulsión del tipo A/O de textura consistente, muy emoliente, oclusiva y de muy buena absorción.


Nueva Sección: Calendario de cursos

$
0
0
Para poder facilitar las fechas de los cursos de iniciación, de especialización y monográficos, ya se encuentra disponible esta nueva página donde se podrán consultar las fechas y lugares donde se impartirán estos cursos.

Aprovecho para anunciar las nuevas entradas que estarán disponibles esta semana:
- Fase acuosa (Parte 3): Humectación
- Conservantes (Parte 2): Los valores de pH
- Hidrolatos: Azahar
- Emulsionantes (Parte 1): Determinación del signo de la emulsión



Comentar además que a partir del día 19 de noviembre, ya estará disponible en Cursos Online:
AROMATERAPIA COSMÉTICA



Hidrolatos: Azahar

$
0
0
El hidrolato de azahar procede de la destilación al vapor de las flores del naranjo, también conocidas como nerolí o azahar.



El hidrolato de mejor calidad es el que procede de las flores de naranjo de Egipto.

Presenta un color que puede ir de incoloro a amarillo pálido. De olor suave, dolor y floral.

Propiedades cosméticas del hidrolato de azahar
  - Estimula la regeneración celular y la producción de colágeno.
 - Tónico astringente suave. Ayuda a calmar el enrojecimiento derivado del acné, irritaciones y purifica el cutis
  - Controla la retención de agua en la piel.
  - Aumenta el flujo de sangre en la piel y del sistema linfático para reducir la hinchazón. 
  - Regula la secreción sebácea, por lo que equilibra las pieles grasas, mixtas y con tendencia acnéica.
  - Oxigena la piel, mejorando el equilibrio cutáneo y recuperando el brillo natural.
  - Efecto calmante, especialmente en pieles que presentan irritaciones y reacciones de sensibilidad.



Se recomienda para todo tipo de pieles, especialmente en pieles grasas, propensas al acné.

Se puede usar en pieles maduras, delicadas y normales con tendencia a seca. En el caso de pieles secas no se aconseja más de un 20% y siempre combinado con otros hidrolatos como lavanda, rosas o ylang ylang. 

Se puede usar en pieles tan delicadas como la de los bebés. 


Presenta un pH promedio entre 3.8 y 4,5. 
Es un hidrolato sensible a la luz y a la polución. Se recomienda que se mantenga a una temperatura inferior a los 25ºC, protegiéndolo de la luz y calor. 
Al no llevar conservante, tiene una duración entre 6 y 9 meses. 

Nota: Algunos hidrolatos se pueden conservar añadiendo benzoato de sodio y gluconolactona. 


 

Talleres en Barcelona

$
0
0
Quiero agradecer a todas aquellas personas seguidoras del blog desde Barcelona y Cataluña su interés en los cursos y talleres y claro está, por seguir el blog y los comentarios, y aprovechar para comentar que he podido cuadrar mi agenda para poder impartir algunos de los cursos en Febrero.

Aunque sólo será de momento un fin de semana, se impartirán dos talleres y un curso monográfico.

El horario del curso y los talleres serán:

Viernes 08 Febrero
Curso Monográfico
Aceites vegetales y sus propiedades cosméticas I
Horario del curso: 17 a 21 h
Precio del curso: 45 euros

Sábado 09 Febrero
Taller de Especialización
Elaboración de Productos de Maquillaje (Ojos) 

Horario del taller: 10 a 20,30 h
Precio del curso: 115 euros 

Domingo 10 Febrero
Taller de Iniciación
Elaboración de Productos Base
Horario del taller: 10 a 20,30 h
Precio del curso: 110 euros


Para cada curso/taller el número de plazas es limitado a 6 personas. Se podrá ampliar a 8 personas en el caso que hayan muchas personas interesadas.

Es necesario ir haciendo la reserva vía mail con la mayor brevedad posible por la limitación en las plazas.

Para recibir todo el programa de los cursos y talleres en Barcelona, podeis mandar un correo a naturalcosmeticslab@gmail.com

Piel: Nuevas entradas

$
0
0
Para poder elaborar mejores productos cosméticos y poder personalizarlos en función de la tipología de la piel, el estado que presenta esta, necesidades cutáneas y necesidades cosméticas es necesario aprender fisiología y anatomía cutánea.


Empezamos esta nueva serie de entradas con una introducción a la piel y sus funciones cutáneas.

Seguiremos con entradas sobre las diferentes capas que forman la piel: epidermis, dermis e hipodermis; e iremos ampliando cada una de estas capas con su estructura, morfología y funciones.

Se le dará importancia especialmente al estrato córneo y la emulsión epicutánea, capa más superficial de la piel cuya fisiología es determinante de la tipología cutánea, el pH y procesos tan importantes como la permeabilidad cutánea.


Piel (Parte 1): Características generales de la piel

$
0
0
La piel es la envoltura que limita el cuerpo humano con el medio ambiente.

Está formada por 3 capas, diferentes en su estructura y naturaleza:
        - Epidermis
        - Dermis
        - Hipodermis


La epidermis es la capa más superficial de la piel, responsable prácticamente de toda la capacidad protectora.

Formada por tejido epitelial estratificado, en donde las células se disponen en varios estratos. Estas células estan unidas entre sí por una sustancia extracelular que las mantiene cohesionadas.


Las células más importantes son los queratinocitos y los melanocitos.



El límite entre la dermis y la epidemis se encuentra bien definido, debido a la presencia de una membrana que las separa denominada membrana basal o unión dermoepidérmica.


La dermis está formada por tejido conjuntivo.

Apenas posee células. La célula principal es el fibroblasto. Su función principal es la síntesis de fibras (colágeno y elastina) y de macromoléculas de la sustancia fundamental. 

Contiene además vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas. 

 Esta capa aporta a la piel elasticidad y turgencia. 


La hipodermis es una capa formada por tejido adiposo, situada debajo de la dermis. Es una capa de espesor variable en función de la zona de la piel.

Las células de esta capa se denominan adipocitos, que acumulan grasa en su interior.


La función principal de este tejido es almacenar esta grasa, reservarla y posteriormente ponerla a disposición del organismo como aporte energético.

Entre dermis e hipodermis se produce un cambio estructural pero no hay un límite definido.  
Viewing all 58 articles
Browse latest View live